Entendiendo el concepto de GET y POST
Muchas veces tenemos una idea equivocada sobre la utilización de GET y POST. Tendemos a entender que cuando doy click a un link eso es GET y cuando envío un formulario es POST. Mucho peor, solemos pensar que enviando peticiones POST los datos viajan seguros por no ir como parte de la URL como lo hace GET. Hay un error en este concepto que considero que cuando empezamos a aprender a usar tecnologías Web como por ejemplo PHP es entendible pero que a medida que vamos madurando debemos darnos cuenta que GET y POST no son la diferencia entre links y formularios.
Se suele prestar a confusión ya que tanto GET como POST son métodos del protocolo HTTP el cual esta compuesto por un envío al servidor conocido como petición (request) y una respuesta a dicha solicitud (response).
Definición del método GET
Get es como tu navegador baja la mayoría de los archivos, como archivos HTML e imágenes. Puede ser usado también en la mayoría de los envíos si no hay muchos datos (el límite varía de navegador a navegador).
El método GET es idempotente, lo cual significa que el efecto lateral de muchas peticiones GET idénticas es el mismo que para una sola petición GET. En particular, los navegadores y proxies pueden obtener respuestas GET del caché, así que dos remisiones de formas idénticas podrían no llegar a tu script CGI. Así que no uses GET si quieres registrar cada petición, de otra manera almacena los datos de cada petición.
Definición del método POST
POST es usado para enviar un pedazo de datos al servidor para ser procesado, cualquier cosa que esto signifique. (El nombre POST puede venir de la idea de postear una nota en un grupo de discusión o de noticias.) Cuando una forma HTML se remite usando POST, tus datos de la forma se amarran al final de la petición POST en su propio objeto. Esto no es tan rápido ni tan fácil como al usar GET, pero es mucho más versátil. Por ejemplo, puedes enviar un archivo completo usando POST. Tambien, el tamaño de los datos no está limitado como en GET.
Información al Instante
jueves, 17 de octubre de 2013
El paradigma de los ORM
ORM (Object Relational Mapping)
Primero que nada debemos sabes que son ORM, los orm son una técnica de programación para convertir datos entre el sistema de tipos utilizado en un lenguaje de programación orientado a objetos y la utilización de una base de datos relacional, utilizando un motor de persistencia.
Con el paradigma de desarrollo de software Orientado a Objetos (OO) ha surgido un problema con respecto al almacenamiento y gestión de datos. El paradigma relacional se basa en principios matemáticos con tablas y relaciones entre estas y el paradigma de OO se basa en principios de desarrollo de software como clases, objetos y herencia, estos dos paradigmas no conviven fácilmente. Esto se ve claramente en la manera de acceder a los datos. Mientras en el mundo OO los objetos se relacionan a través de propiedades, en el mundo relacional las tablas se unen a través de llaves primarias. Este problema es conocido como "Impedance Mismatch"(una traducción cercana seria "desajuste de relaciones") y es conocido hace ya un buen tiempo. Las herramientas ORM tratan de solucionar este problema.
¿Que se gana?
El código queda mucho mas limpio y menos código es necesario lo cual minimiza la probabilidad de errores.
¿Que se pierde?
Se agrega un momento de configuración en el desarrollo que cuando el modelo es grande no es menor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)